InicioContratación pública¿Problemas con un contrato público? ¡La conciliación puede ser la solución!

¿Problemas con un contrato público? ¡La conciliación puede ser la solución!

Published on

spot_img

En Pérez Martínez Litigio y Consultoría sabemos que, en la ejecución de los contratos públicos, regidos por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público o de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, se pueden presentar incumplimientos o desavenencias entre tu Empresa y la autoridad.

Ante estas situaciones, el procedimiento de conciliación se presenta como una herramienta eficaz para resolver conflictos de forma rápida y eficiente.

¿Qué es la conciliación en materia de contratación pública?

Es un procedimiento administrativo voluntario, en el que un conciliador perteneciente a la Secretaría de la Función Pública (SFP) facilita el diálogo entre las partes (dependencia o entidad contratante y el particular) para que lleguen a un acuerdo que resuelva la controversia.

¿Cuándo puedes solicitar la conciliación?

  • Incumplimiento de contrato: Cuando alguna de las partes incumpla con las obligaciones establecidas en el contrato.
  • Interpretación del contrato: Cuando exista una desavenencia sobre la interpretación de alguna cláusula del contrato.
  • Modificación del contrato: Cuando se requiera modificar las condiciones del contrato.
  • Terminación anticipada del contrato: Cuando se busque terminar el contrato antes de su plazo establecido.
  • Cualquier otra controversia: Que surja con motivo de la celebración, ejecución o terminación del contrato.

Es importante señalar que la solución del conflicto o desavenencia se deberá ajustar a las disposiciones legales aplicables. 

Beneficios de la conciliación:

  • Agilidad: El procedimiento es más rápido y sencillo que un juicio contencioso.
  • Economía: Reduce los costos asociados a un litigio.
  • Confidencialidad: Las partes se comprometen a mantener la confidencialidad de la información.
  • Flexibilidad: Permite a las partes negociar soluciones que sean, a la vez, legales y posibles.
  • Voluntariedad: Ambas partes participan de forma voluntaria en el procedimiento.
  • Cumplimiento: Los acuerdos alcanzados son vinculantes para ambas partes, por lo que el resultado de la conciliación será de cumplimiento obligatorio.

¿Cómo te apoyamos en Pérez Martínez Litigio y Consultoría?

  • Te asesoramos sobre la viabilidad de la conciliación en tu caso.
  • Te ayudamos a preparar la solicitud de conciliación y la documentación necesaria.
  • Te representamos en las audiencias de conciliación ante la SFP.
  • Elaboramos el convenio de conciliación.
  • Damos seguimiento al cumplimiento del acuerdo.

Contáctanos:

Visita nuestra página web para obtener información detallada de contacto y conocer más sobre nuestros servicios: www.perezmartinez.mx

Recuerda:

  • La conciliación es una alternativa eficaz para resolver controversias en materia de contratación pública.
  • Contar con asesoría legal especializada maximiza tus posibilidades de éxito.

Pérez Martínez Litigio y Consultoría: Expertos en contratación pública.

Lo más reciente

¿Qué sigue después de una visita de verificación de la COFEPRIS?

La COFEPRIS está facultada para practicar visitas de verificación para revisar las condiciones sanitarias...

Etiquetado Frontal de Advertencia. ¿Qué dice la Ley y la Suprema Corte?

Para la Ley General de Salud, se entiende por salud un estado de completo...

La regulación de la publicidad ¿Quién vigila tus anuncios? 

Estamos en una época en la que se reconoce abiertamente la importancia del marketing...

Importación de productos controlados para uso en animales: ¿Cumpliendo con la regulación… o no?

En nuestra entrada anterior, exploramos el complejo laberinto regulatorio que enfrentan los importadores de...

Te puede interesar

¿Qué sigue después de una visita de verificación de la COFEPRIS?

La COFEPRIS está facultada para practicar visitas de verificación para revisar las condiciones sanitarias...

Etiquetado Frontal de Advertencia. ¿Qué dice la Ley y la Suprema Corte?

Para la Ley General de Salud, se entiende por salud un estado de completo...

La regulación de la publicidad ¿Quién vigila tus anuncios? 

Estamos en una época en la que se reconoce abiertamente la importancia del marketing...
×